En primer lugar debemos tener en cuenta que las planarias están presentes en todos los acuarios, pero es en los gambarios donde más se ven debido a que las gambitas no depreran sobre ellas, cosa muy distinta que pasa en un acuario con peces, los cuales se tienen que dar un buen festín a su costa.
Para intentar evitar su ploriferación tenemos que tener en cuenta que salen por acumulación de alimentos, así que, deberíamos controlar ese elemento un poco y reducir la cantidad a la necesaria, la retirada manual de estos gusanos es la más conveniente intentando tener cuidado de no partirlas, ya que de cada trozo saldrá un nuevo gusano completamente formado.
Existen productos en el mercado, pero yo no los he usado, así que no puedo dar una opinión cercana y no se si afectaría a las gambas y caracoles. También leí por el blog de algún compañero el uso de Lomper, un medicamento para las lombrices humanas, que este mataba a todas las planarias aunque también a los caracoles, así que tiene sus pros y contras, aunque me se de más de uno desesperado por tanto physa y planirbi jeje.
Algo que muchos desconocen es que las planarias pueden atacar a otros seres del acuario, incluso, darle muerte, como es el caso de estas planarias atacando a una Red Cherry.
Os dejo un vídeo de como se regenera una planaria tras haberla cortado:
Y por último una ficha sobre las planarias, para aclarar las dudas que queden (realizada por javigiles):
| Nombre común | Planarias o gusanos planos. | 
| Nombre científico | Pertenecen  al filo de los platelmintos, y dentro de éste a las clase    tuerbelarios. Los que vamos a encontrar con más frecuencia en el acuario    pertenecen al orden tricládidos. | 
| Distrubución | Cosmopolita. | 
| Hábitat | Habita todo tipo de aguas contientales, prefiriendo zonas de poca corriente o   estancadas. | 
| Tamaño Macho/Hembra | Pocos milímetros, pudiendo superar el centímetro. | 
| Diferencias Sexuales | No existen, es hermafrodita.  | 
| Esperanza de vida | Pocas semanas.  | 
| Parámetros del agua | Su presencia  nos indica que nuestro acuario no está contaminado. Esto no quiere    decir que estén en aguas totalmente limpias y cristalinas, ya que  veremos que su   población se dispara en aguas con mucha carga orgánica.          | 
| Temperatura | No es importante, proliferan tanto en agua fría como en aguas tropicales. | 
| Comportamiento/Sociabilidad | Las especies de  pequeño tamaño en principio son pacíficas, aunque algunos   aficionados  comentan que las de mayor tamaño en poblaciones masivas pueden   atacar  a camarones como las N. heteropoda, e incluso matarlas para después    comérselas. | 
| Dificultad de mantenimiento | Muy Fácil. | 
| Reproducción | Muy fácil. Sexualmente (fecundación  cruzada) y asexualmente. Si las partimos en   en dos trozos de cada  trozo saldrá un nuevo individuo.  | 
| Acuario recomendado (litros) | Cualquier acuario.  | 
| Hibrida con | No hay constancia de hibridaciones con otras especies.  | 
| Alimentación | Detritívora y  carroñeras Algunas fuentes afirman que son depredadores de   pequeños  organismos como rotíferos, protozoos, entre muchos otros (zooplancton).    Alegan que la creencia de que son carroñeras es debida a que las  planarias   proliferan en aguas con mucha materia orgánica, lo que  favorecería la aparición   de otros organismos que serían sus presas,  negando que se alimenten directamente   de materia orgánica en  descomposición.  | 
| Observaciones | En esta ficha  se habla de las planarias dulceacuícolas de nuestros acuarios,   pero no  podemos generalizar esta información ya que es un grupo con    representantes marinos, terrestres, y extremadamente diverso.  Generalmente no   constituyen problemas, aunque pueden llegar a ser una  plaga si hay excesiva   carga orgánica en el acuario. Pueden controlarse  sifonando el fondo y eliminando   así el acúumulo de materia orgánica o  poniendo algunos peces que las devoraran   sin problemas. Una manera de  combatir una plaga de forma directa es sifonar   colado a las  planarias, y luego devolver el agua; de esta manera se puede   sifonar  ilimitadamente. Extinguirlas de un acuario es complicado, ya que siempre    existe una población mínima de forma latente, esperando la  oportunidad para   reproducirse masivamente. Pueden parecer peores de lo  que en realidad son, ya   que hacen perfectamente la función de  bioindicadores del agua de nuestros   acuarios, avisándonos cuando hay  muchas de que algo no va bien, permitiendo así   nuestra intervención  evitando problemas mayores. Sin embargo no es aconsejable   mantener una  gran densidad población, ya que podrían entrar en competencia   con  nuestros invertebrados. Señalar que las especies de gran tamaño podrían    depredar sobre nuestros invertebrados, por lo que es recomendable  hacer un   seguimiento, y en caso de obserbar algo peligroso eliminarlas  completamente.  | 
 
 
 


 
Con 2 guppys y sin lomper,problema resuelto.
ResponderEliminarCon 2 guppys y sin lomper,problema resuelto.
ResponderEliminar